¿Qué pasa? Volcán Tupungatito: El monitoreo desde Chile y Argentina de sus movimientos
https://t.co/6UgcFepayS— Memo (@memodiario)
March 27, 2025
incremento de la actividad sísmica en el Volcán Tupungatito: Monitoreo Geológico y Riesgo Potencial
La actividad sísmica en el volcán Tupungatito ha registrado un aumento notable en los últimos días, evidenciado por la detección de más de 20 sismos menores. Este incremento se ha asociado al fracturamiento de rocas en las zonas adyacentes, situación que ha llevado a intensificar el monitoreo por parte de organismos científicos en la región.
El registro de estos movimientos se considera parte del comportamiento dinámico de un volcán activo, donde la emisión de sismos menores forma parte de su naturaleza geológica. No obstante, la atención se centra en evaluar el riesgo potencial de una erupción, manteniendo un enfoque crítico sobre los procesos subyacentes.
Características Geofísicas y Antecedentes Históricos del Volcán Tupungatito
Ubicado en la cordillera de los Andes y situado en la frontera entre Chile y Argentina, Tupungatito se eleva a 5.682 metros de altura y presenta una actividad fumarólica constante. La presencia de tres lagos cratéricos en su cima resalta la complejidad geofísica del complejo volcánico.
El histórico volcánico incluye episodios erupcionales menores, con registros entre 1951 y 1961 y un suceso relacionado con la emisión de cenizas en 1986. Estos antecedentes han permitido a los expertos realizar estudios detallados y mantener una vigilancia constante sobre su comportamiento actual.
Estrategias de Observación y Precauciones en el Entorno Volcánico
La situación se encuentra bajo una alerta verde, lo que indica que la actividad registrada es de naturaleza superficial y que, por el momento, no representa una amenaza inmediata para las comunidades cercanas. Esta clasificación técnica permite a los especialistas mantener una observación continua sin incurrir en alarmismos.
Las medidas de monitoreo incluyen el seguimiento sistemático de la emisión de sismos y el análisis de patrones geológicos propios del proceso de fracturamiento de rocas. La coordinación entre organismos de monitoreo y sistemas de emergencia regional garantiza que las medidas se apliquen de manera precisa y en función del comportamiento actual del volcán.
