Detalles del sismo en Sinaloa y registro sísmico
El 1 de abril de 2025 se registró un sismo en Sinaloa, cuya ocurrencia fue documentada en el Servicio Sismológico Nacional. La actividad quedó acreditada a las 5:04 horas, hora local, marcando el primer temblor del mes de abril y el decimocuarto del año en el estado.
El evento se contextualiza como parte de la serie de movimientos telúricos en la región, teniendo en cuenta la frecuencia de sismos en Sinaloa durante el año. La información detalla que el sismo se produjo en el mar, lo que influyó en la percepción del fenómeno por parte de la población.
Características, ubicación y epicentro del suceso sísmico
El epicentro se ubicó en el mar, a 98 kilómetros al suroeste de Los Mochis, componente crítico para comprender el comportamiento del sismo en áreas costeras. La posición marítima contribuyó a que el fenómeno apenas se percibiera en tierra firme, evitando reportes de daños directos en infraestructura.
La ubicación del epicentro resalta la relevancia del entorno geográfico y su influencia en la distribución de la energía liberada durante el sismo. Con estos detalles se esclarece el alcance del movimiento telúrico, reforzando la precisión en la medición de la actividad sísmica en esa zona.
Magnitud del sismo y análisis de información adicional
El sismo reportado alcanzó una magnitud de 3.8, cifra que permite clasificarlo dentro de los movimientos telúricos de moderada intensidad. El valor indicado proporciona una base para futuras registraciones y comparación con otros eventos ocurridos en la región.
Además, el registro ha permitido identificar parámetros importantes del fenómeno sin que se observaran daños o alertas adicionales, dado que el epicentro se localizó en el mar. La exactitud de la medición y la recopilación de datos son elementos clave para el seguimiento de la actividad sísmica en Sinaloa.
Información técnica y datos del sismo en el contexto local
La precisión en la información del sismo en Sinaloa se fundamenta en datos técnicos proporcionados por el Servicio Sismológico Nacional. Este informe incluye la fecha, hora, ubicación y magnitud, aportando una visión completa del fenómeno ocurrido.
El registro se convierte en una fuente de consulta para aquellos que estudian la actividad sísmica a nivel local, al ofrecer datos cuantificables y confiables sobre la vibración del terreno en la región. Estos elementos técnicos permiten una adecuada difuminación de la información objetiva sin alterar la naturaleza de los hechos registrados.
