Reforma a la Ley de Infonavit: Aumento del Control Federal
El senador Ricardo Anaya Cortés ha expresado su preocupación respecto a las modificaciones propuestas en la Ley de Infonavit. Según Anaya, estos cambios otorgarían un mayor control al Gobierno Federal sobre la institución, lo que podría afectar la autonomía de los trabajadores en el manejo de sus ahorros.
La reforma permitiría que el Infonavit utilice los fondos de las subcuentas de los trabajadores para adquirir terrenos y construir viviendas a través de una nueva empresa autorizada. Esta iniciativa ha generado debate sobre la protección de los recursos destinados exclusivamente al desarrollo habitacional de los empleados formales.
Por supuesto que apoyamos la construcción de 2 millones de viviendas para las y los trabajadores. El problema es que con ese pretexto, el gobierno pretende tomar el control de 2 billones de pesos que pertenecen a los trabajadores. Eso es inaceptable. pic.twitter.com/PBsvKrM0ia
— RicardoAnayaC (@RicardoAnayaC) December 13, 2024
Uso de Subcuentas para Proyectos Inmobiliarios
Una de las modificaciones más significativas es la autorización para que el Infonavit destine el dinero de las subcuentas de los trabajadores a proyectos inmobiliarios. Anaya argumenta que esta medida vulnera el derecho de los trabajadores sobre sus propios ahorros, los cuales fueron destinados originalmente para la adquisición de vivienda, avales o para ser retirados al momento de la jubilación.
El Artículo 42 de la reforma establece esta nueva capacidad del Infonavit, lo que ha generado inquietud entre los aportantes. Anaya sostiene que los fondos dependen del empleado y su uso debe ser decidido por este, sin interferencia gubernamental en los fines específicos para los cuales fueron destinados.
Influencia del Gobierno en Comisiones de Supervisión
La reforma también introduce cambios en la estructura de las comisiones de vigilancia y auditoría del Infonavit, incrementando la influencia del Gobierno Federal en estos organismos. Anteriormente, estas comisiones contaban con una estructura tripartita que equilibraba la representación del gobierno, el sector empresarial y los trabajadores.
Con la nueva propuesta, se incrementa el número de representantes gubernamentales en las comisiones, lo que, según Anaya, limita la capacidad de los trabajadores y empresarios para opinar o bloquear decisiones que no alineen con los intereses del gobierno federal.
Configuración de las Comisiones y su Impacto
En la Comisión de Vigilancia, la reforma plantea la presencia de cinco representantes del gobierno, dos del sector empresarial y dos de los trabajadores. De manera similar, el Comité de Auditoría estará compuesto por tres integrantes gubernamentales, uno del sector laboral y uno empresarial. El Comité de Transparencia seguirá la misma estructura, reforzando así el control gubernamental.
Esta configuración desequilibrada podría llevar a una toma de decisiones dominada por el gobierno, reduciendo la efectividad de las comisiones como órganos de supervisión independiente. Anaya advierte que esto podría comprometer la transparencia y el correcto uso de los fondos de los trabajadores.
Impacto en el Autonomía de los Trabajadores
La modificación prevista en la ley afecta directamente la autonomía de los trabajadores sobre sus ahorros en el Infonavit. Al permitir que el gobierno federal tenga mayor capacidad de decisión sobre el uso de estos fondos, se pone en riesgo la finalidad original de los mismos, que es facilitar el acceso a la vivienda.
Anaya critica que esta reforma podría desviar recursos destinados para la adquisición de vivienda hacia proyectos que no necesariamente benefician a los trabajadores. Además, la mayor influencia gubernamental en las comisiones podría llevar a una administración menos transparente y menos enfocada en los intereses de los aportantes.
