Pronóstico de Huracanes 2025 en el Atlántico: Estadísticas y Dinámicas Oceánicas
El Tropical Meteorology Project de la Universidad Estatal de Colorado presenta un pronóstico para la temporada de huracanes del Atlántico 2025, que señala una actividad superior al promedio histórico. Se espera la formación de 17 tormentas con nombre, 9 huracanes y 4 ciclones de gran intensidad, lo que sitúa la actividad en un 125% por encima del promedio de referencia obtenido entre 1991 y 2020.
El período de análisis abarca desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, momento en el cual se concentra la mayor actividad ciclónica. Las cifras, aunque levemente inferiores a las de la temporada 2024, indican un comportamiento que se mantendrá por encima de los niveles considerados normales.
Análisis de Modelos Meteorológicos y Factores Oceánicos Relevantes
El estudio se apoya en modelos tanto estadísticos como dinámicos, que incorporan variables como la temperatura superficial del océano, la presión atmosférica y la cizalladura vertical del viento. Estas variables son esenciales para evaluar la energía disponible en el Atlántico tropical y en el Caribe, lo que influye directamente en la intensidad de la temporada.
Entre los factores incluidos se encuentra la consideración de patrones de circulación global y la influencia del fenómeno ENSO. La debilidad actual de La Niña y la eventual transición hacia condiciones neutrales representan un elemento que añade incertidumbre a las proyecciones sin alterar la precisión del análisis.
Factores Climatológicos y Variables Atmosféricas
La elevación de las temperaturas en el Atlántico tropical y el Caribe incrementa la energía necesaria para la formación y fortalecimiento de ciclones. La evaluación objetiva se centra en estas condiciones sin atribuir un optimismo innecesario a las cifras proyectadas.
Paralelamente, se ha estudiado la cizalladura vertical del viento y la presión atmosférica, elementos que, junto con los patrones de circulación, configuran un escenario neutral en el que las condiciones climáticas se comportan de forma consistente con los modelos predictivos establecidos.
