El fentanilo es un analgésico de bajo costo utilizado en el ámbito médico para tratar dolores intensos, especialmente en pacientes con cáncer o después de una cirugía.
Es fácil de fabricar y distribuir, lo que lo convierte en una opción atractiva para el mercado ilegal.
Sin embargo, los especialistas señalan que el fentanilo médico es completamente diferente al ilegal, y que la prohibición de su uso médico solo afectaría la atención de los pacientes sin resolver el problema del tráfico ilegal de pastillas con este opioide.
Te podría interesar: AMLO analiza prohibir el uso del fentanilo para fines médicos en México
La Cofepris se encarga de regular los permisos para su importación y los hospitales llevan un control de las dosis.
Aunque es posible sustituir el fentanilo por otros opiáceos, como la morfina, su costo es mayor y se requeriría una mayor cantidad para igualar su efectividad.
Usar morfina es usar más dosis, gastar mucho más. Si la salud pública en México es un desastre y el desabastecimiento de medicamentos es muy fuerte, imagine en un escenario utilizar en vez de una ampolleta de fentanilo, vamos a tener que utilizar dos o tres de morfina. Pero no son iguales, el fentanilo es 100 veces más potente por lo tanto podemos utilizar dosificaciones efectivas
Detalló el doctor Enrique Hernández.
El fentanilo hospitalario está bien resguardado y su ingreso es controlado por la Cofepris. Prohibir el uso médico del fentanilo no resolvería el problema del tráfico ilegal y solo afectaría negativamente la atención médica de los pacientes.
Sería un impacto para el sistema de salud porque el otro tipo de opioides requieren mayor costo y conforme crece la tolerancia al fármaco los pacientes pueden llegar a necesitar otras combinaciones.
La doctora Sandra Romero argumentó que retirar el fentanilo médico no es una solución viable, ya que esto afectaría significativamente a pacientes que realmente lo necesitan.
Sería un impacto para el sistema de salud porque el otro tipo de opioides requieren mayor costo y conforme crece la tolerancia al fármaco los pacientes pueden llegar a necesitar otras combinaciones”, comentó la doctora Sandra Romero, “aunque digan que no generan adicción, la mayor cantidad de los opioides generan una adicción bioquímica o en otras ocasiones emocional porque en pacientes crónicos con altísimo dolor suelen requerir más para su día a día
Detalló Sandra Romero
Síguenos en nuestra página de Facebook