Reporte de niveles y capacidad de almacenamiento de agua en presas sinaloenses
El reporte emitido por la Comisión Nacional del Agua indica que, el jueves 10 de abril, las presas ubicadas en Sinaloa registran un nivel de almacenamiento que apenas alcanza el 7.5% de su capacidad total, lo que equivale a 1,195 millones de metros cúbicos. La información se centra en el análisis objetivo de la situación de los embalses y su impacto en la gestión de recursos hídricos.
La comunicación se fundamenta en datos oficiales que detallan el comportamiento de las infraestructuras hídricas, resaltando cifras que evidencian el estado de cada presa. Esta aproximación permite comprender mejor las limitaciones en el almacenamiento de agua y las implicaciones para la operatividad de los embalses.
Detalles específicos de niveles y análisis de capacidades en presas estatales
El informe establece que los niveles de cada presa son los siguientes: Luis Donaldo Colosio con 3.4%, Miguel Hidalgo con 8.0%, Josefa Ortiz de Domínguez con 9.5%, Gustavo Díaz Ordaz con 14.8%, Guillermo Blake Aguilar con 20.3%, Eustaquio Buelna con 13.3%, Adolfo López Mateos con 4.5%, Sanalona con 7.0%, Juan Guerrero Alcocer con 11.6%, José López Portillo con 7.1% y Aurelio Benassini Vizcaíno con 21.1%. Se observa que seis de las presas presentan niveles inferiores al 10%, lo que destaca una distribución desigual de la capacidad de almacenamiento.
La información desglosada por cada embalse ofrece un panorama preciso sobre las diferencias en la operatividad entre ellos. Asimismo, se refleja que actualmente se recibe una aportación de 0.7 millones de metros cúbicos de agua, mientras se extraen 7.5 millones de metros cúbicos, evidencia que subraya la magnitud del desbalance en el suministro hídrico.
Niveles de almacenamiento y operatividad en embalses
La diferencia registrada entre la captación de agua y la cantidad extraída se plasma en cada una de las presas, proporcionando datos que permiten evaluar la eficacia de su manejo. La segmentación del informe por embalse ofrece una perspectiva detallada de las deficiencias en la capacidad de almacenamiento en diversas localidades de Sinaloa.
La especificación minuciosa de cifras en cada embalse constituye un recurso para comprender el funcionamiento de las infraestructuras hídricas. En este sentido, el análisis se mantiene objetivo, enfocándose en la comparación de datos actuales con los porcentajes de capacidad que reflejan la realidad de los sistemas de almacenamiento en la región.