<>
Reporte de Conagua en las presas sinaloenses: situación actual de recursos hídricos
Según el último reporte de Conagua, las 11 presas ubicadas en Sinaloa se encuentran operando al 10.7% de su capacidad total. La infraestructura acumula 1,689 millones de metros cúbicos de agua, situación que evidencia un manejo delicado de los recursos hídricos en la región.
Durante la última semana se observó una disminución de 149.3 millones de metros cúbicos en los niveles de agua, mientras se registra una aportación de 1.1 millones de metros cúbicos y una extracción de 16.5 millones de metros cúbicos. Estos datos reflejan un balance que invita a examinar la operatividad y la gestión de la infraestructura hídrica.
Análisis de almacenamiento hídrico y balance de las presas sinaloenses
El análisis del almacenamiento de agua en las presas permite identificar variaciones importantes en cada uno de los sistemas. La información obtenida del reporte certifica que los procesos de captación y extracción se mantienen en un régimen que afecta la capacidad de respuesta ante cambios climáticos y de demanda.
La diferencia entre la incorporación y la extracción de agua ha generado un escenario en el que se deben revisar las estrategias de manejo, contemplando las peculiaridades de cada presa y la distribución de la capacidad de almacenamiento en el estado.
Detalle porcentual de capacidades en presas específicas
El reporte desglosa la capacidad de cada una de las presas: Luis Donaldo Colosio opera al 3.1%, Miguel Hidalgo al 12.1% y Josefa Ortiz de Domínguez al 13.3%. Estas cifras son esenciales para comprender el nivel de respuesta en cada infraestructura ante las variaciones en el balance hídrico.
Asimismo, Gustavo Díaz Ordaz se sitúa al 19.1% y Guillermo Blake Aguilar al 20.8%, datos que permiten un análisis comparativo entre las diversas estructuras que componen el sistema hídrico sinaloense.
Revisión comparada de porcentajes en el sistema de presas
Adolfo López Mateos muestra un nivel de almacenamiento del 6.7%, mientras que la presa de Juan Guerrero Alcocer alcanza el 12.2%. Estas cifras destacan la diversidad en la capacidad de respuesta de cada presa ante la disminución en los niveles hídricos.
Otras infraestructuras, como José López Portillo con 10.2% y Aurelio Benassini Vizcaíno con 29.1%, permiten observar cómo se distribuyen los recursos de agua, suministrando una visión ordenada y específica del panorama registrado por Conagua.