Concientización Internacional sobre la Participación de Mujeres en la Ciencia
El 11 de febrero se ha consagrado como una efeméride internacional que llama la atención sobre la contribución femenina en los ámbitos científicos, evidenciando cifras que muestran una baja representación en sectores críticos de la investigación y tecnología.
Estadísticas actuales indican que solo una de cada tres profesionales dedicadas a la ciencia interviene en el campo, y en áreas específicas como la inteligencia artificial, la participación disminuye a una de cada cinco expertas, lo que refleja una situación de marginación histórica.
Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia🧑🏻🔬🧬, invitando a nuestras amigas a participar en la Convocatoria «Mujeres en la ciencia 2025». 👩🏽🔬🔬El @COQHCYT convoca a investigadoras o tecnólogas adscritas a Instituciones de Educación Superior, Centros de… pic.twitter.com/3sSo2WTOuq
— Mara Lezama (@MaraLezama) February 11, 2025
Desafíos y Brechas en Igualdad de Oportunidades
La jornada resalta las desigualdades existentes en roles de liderazgo, acceso a becas y diferencias salariales, aspectos que han situado a las científicas en una posición de desventaja frente a sus colegas masculinos. Los datos puestos de manifiesto evidencian una estructura que ha limitado el crecimiento de las mujeres en sectores de alta tecnología.
Este enfoque crítico pone en evidencia la persistencia de estereotipos y barreras en la inserción de mujeres en ámbitos científicos y tecnológicos, señalando la necesidad de políticas que atiendan de forma urgente estas desigualdades sin enaltecer las instituciones responsables.
Fomento a la Educación STEAM y Proyección en Ciencia y Tecnología
La efeméride promueve la incorporación de la metodología educativa STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) desde la infancia, con el objetivo de ofrecer herramientas y referentes adecuados que permitan a niñas y jóvenes abocarse a disciplinas tradicionalmente excluyentes.
Adoptar estrategias formativas en áreas científicas y técnicas es fundamental para abrir espacios equitativos, facilitando una participación más equilibrada en sectores que requieren innovación, investigación y desarrollo tecnológico, de acuerdo con las cifras y dinámicas actuales.
Reconocimiento de Desigualdades y Distribución de Recursos
La información disponible destaca diferencias marcadas en el acceso a oportunidades como becas y posiciones de liderazgo en el ámbito científico, lo cual subraya la existencia de una brecha en la distribución de recursos entre géneros.
Analizar los patrones de asignación en áreas estratégicas de investigación permite vislumbrar una problemática que demanda la revisión de mecanismos y políticas, con el fin de corregir las desventajas que históricamente han afectado a las mujeres en campos tecnológicos y científicos.