Culiacán, Sinaloa.- El Centro de Investigación Epidemiológica de Sinaloa (CIES) del Hospital General de Culiacán (HGC) “Dr. Bernardo J. Gastélum” lidera un proyecto de investigación sobre COVID-19 que busca establecer un acuerdo colaborativo con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMGEN), para no solo estudiar su ecología microbiana sino ampliar el proyecto a la metagenómica del virus SARS Cov-2 para incrementar la evidencia científica, clínica y epidemiológica que permita combatir con más herramientas la epidemia del Covid-19.
El M.C. Saúl Beltrán Fernandez, coordinador del Centro de Investigación Epidemiológica de Sinaloa del HGC y académico de maestría en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UNAM, explicó que es evidente que no todos los infectados desarrollan la misma severidad o el mismo cuadro clínico.
“Nuestra hipótesis es que la microbiota gastrointestinal residente tiene un papel determinante en el establecimiento y el desarrollo de la enfermedad, por lo que este proyecto busca generar información aplicable en el ámbito clínico”, aseveró el investigador quien también ha participado en proyectos de la Food and Drugs Administration (FDA).
Debido a la pandemia de COVID-19 el Hospital General de Culiacán se convirtió en un hospital para atender de manera exclusiva a los pacientes con esta grave enfermedad y actualmente, además de la asistencia médica, realiza este proyecto de investigación para obtener respuestas que ayuden a entender mejor el coronavirus SARS-CoV-2 y cómo se comporta. “La investigación realizada en el CIES incluye el muestreo, manejo y análisis de muestras fecales de pacientes infectados por SARS Cov-2, previo consentimiento informado, porque avanzar en la investigación es la única solución para abordar y controlar el COVID-19”, precisó.
La doctora en ciencias biológicas Aída de Lourdes Simental Oceguera, asesora y fundadora del Centro de Investigación Epidemiológica de Sinaloa (CIES), expuso que el virus SARS-CoV-2 necesita hospedarse y pasa al pulmón pero también al tracto gastroinestinal.
La especialista en la división de ciencias biológicas y de la salud afirmó que existe evidencia de la presencia del virus SARS Cov-2 en células diferentes de los epitelios respiratorios, incluidas las células epiteliales gastrointestinales, las células endoteliales y las células mieloides.
A lo largo de su trayectoria, ha participado en diversas investigaciones con la Food and Drugs Administration (FDA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
“Aprendimos de las infecciones nosocomiales en las que intervienen bacterias, virus, hongos y parásitos diversos, hemos vigilado este fenómeno y en la actualidad el Cepario del CIES mantiene una colección de microorganismos para diferentes procesos de validación de medios de cultivo, controles para las pruebas de sensibilidad y resistencia a antibióticos, ensayos microbiológicos, e investigación en general”, comentó.
“Partimos de la premisa de que hay una correlación entre la flora intestinal de los sinaloenses que puede arrojar valiosa información sobre el virus SARS Cov-2, como a qué medicamentos puede exponerse y barrenar células para buscar la manera que el virus no tenga dónde hospedarse pues definitivamente el virus necesita la célula para poder replicarse”, dijo.
“Sabemos que el SARS Cov-2 es un virus inteligente que sortea el sistema inmunológico y decodifica el DNA para entrar a la célula. De las muestras analizadas un 64.29 por ciento de pacientes que habían dado negativo a la prueba de PCR en el tracto respiratorio, seguían siendo positivo en las heces donde continuaba sobreviviendo el virus”, apuntó.
Saúl Beltrán expuso que esta investigación pretende arrojar información útil para combatir el SARS Cov-2, con diagnósticos y seguimientos confiables, para beneficio de los pacientes más vulnerables como diabéticos, hipertensos, pacientes inmunocomprometidos y adultos mayores.
“En las heces que hemos obtenido de pacientes hospitalizados existe mucha información sobre la resistencia del virus SARS Cov-2, supervivencia, la participación de las enzimas digestivas y su sensibilidad a nuevas propuestas de medicamentos”, sostuvo.
Informó que actualmente el INMGEN, de la Secretaría de Salud federal, se interesa en establecer una alianza estratégica con el CIES para el desarrollo del proyecto denominado “Cambios meta-taxonómicos del microbioma gastrointestinal relacionados con la severidad de COVID-19”.
Este estudio sería a partir del proyecto aprobado en julio de 2020 por los comités de Ética e Investigación del Hospital General de Culiacán, denominado “Reservorio de microbioma intestinal de pacientes COVID-19 a partir de heces fecales para su futura investigación en el Hospital General de Culiacán”.
La coordinación con la Dra.
Eugenia Luisa Silva Herzog Márquez, investigadora en ciencias médicas en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMGEN), permitiría ampliar el proyecto a la metagenómica del virus SARS Cov-2, para obtener todos los fragmentos de ADN y ARN que contiene una muestra concreta, para luego traducirlos a un lenguaje que pueda ser leído y compararlos con todas las huellas genéticas conocidas y publicadas hasta el momento, almacenadas en bases de datos. “Se trata de buscar los patrones de los linajes del virus y su identificación en la población”, dijo.
El interés del INMGEN, es Identificar biomarcadores taxonómicos y de la respuesta inmune en pacientes de COVID-19 relacionados con la severidad de la infección.
Además de generar datos fiables para realizar la caracterización del meta genoma gastrointestinal en pacientes SARS CoV-2 positivos asintomáticos y de aquellos con enfermedad crítica o severa.
“Esto nos permitirá identificar patrones de susceptibilidad para la infección con SARS CoV-2”, subrayó.
Saúl Beltrán adelantó que también están interesados en Identificar los cambios en la respuesta inmune a través de los niveles de IgA e interleucinas proinflamatorias y antiinflamatorias en las heces de pacientes SARS CoV-2 positivos y negativos, además de correlacionar entre los cambios meta-taxonómicos del microbiota gastrointestinal, la respuesta inmune, el desarrollo de la enfermedad y el desenlace terapéutico.
Actualmente el CIES trabaja en la recolección de muestras y su manipulación para la conservación, así como la caracterización del cultivo microbiológico de las mismas.
El propósito del trabajo es también generar un banco Cepario de interés mundial del coronavirus SARS-CoV-2 de pacientes hospitalizados por COVID-19, que permita realizar investigación del microbioma presente y su relación simbiótica.
“Este propone las bases para estudios posteriores de mapeos genéticos para un control de infecciones, así también, el material metagenómico ayudará a obtener nueva información sobre la salud ambiental y ayudará a entender los comportamientos de los patrones de virulencia de esta enfermedad. Así como la probabilidad de la persistencia del coronavirus SARS-CoV-2 en sus heces fecales”, dijo Saúl Beltrán Fernández.
Como este proyecto no cuenta todavía con financiamiento resulta indispensable implementar esquemas colaborativos como la coordinación que se pretende establecer con el INMEGEN, la cual podría generar información útil para la salud al mejorar el enfoque diagnóstico y pronóstico de la severidad de la enfermedad al identificar grupos taxonómicos específicos y/o marcadores de la respuesta inmune.
“Con esta investigación también se pueden generar herramientas para facilitar el diagnóstico oportuno del riesgo de infecciones secundarias, y así tratarlas antes de que se conviertan en un problema mayor. Con la información obtenida se podrían crear instrumentos preventivos para la evaluación de riesgos y proyecciones pronósticas en personas no infectadas”, dijo al destacar que en esta investigación participa un equipo multidisciplinario.
Finalmente, informó que las muestras de heces de pacientes infectados por coronavirus SARS-CoV-2, después de meses de crio conservación a -80ºC presentan buena calidad de material genético para estudios posteriores (metagenómica) por lo que al recolectar las muestras bajo principios de bioseguridad clínica y crío conservar el microbioma de pacientes COVID-19, se puede realizar su posterior estudio en laboratorios de bioseguridad Nivel 4 como los del INMEGEN.