Connect with us

Hi, what are you looking for?

Nacionales

Diaz Ordaz y Echeverría recordados por el 2 de Octubre: “NO SE OLVIDA”

La noche del miércoles 2 de octubre de 1968 marcó un hito en la historia moderna de México. Fue cuando ocurrió la matanza de estudiantes y civiles, que se habían reunido en Tlatelolco, por parte de militares y policías que actuaron por órdenes de las más altas esferas del gobierno mexicano.

Para que las nuevas generaciones conozcan este trágico capítulo de la historia mexicana y entiendan la consigna «2 de octubre no se olvida», te dejamos todo lo que debes saber sobre lo que pasó hace 50 años.

¿QUÉ PASÓ?

El 2 de octubre de 1968, miles de estudiantes se reunieron para realizar un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la unidad habitacional de Tlatelolco. El objetivo de la reunión era dar a conocer un pliego petitorio de 6 puntos al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

A las 18:00 horas un helicóptero lanzó una bengala sobre la plaza. Entonces, comenzaron a surgir disparos desde lo alto de los edificios. Ante ello, los miembros del Ejército que resguardaban la concentración —una práctica usual en la época— optaron por repeler la agresión y dispararon contra la multitud.

Ante el intercambio de fuego, la multitud se dispersó y varias personas buscaron refugiarse en alguno de los edificios que rodean a la plaza. Sin embargo, en las horas siguientes al inicio de la masacre, agentes militares y policíacos realizaron cateos y detenciones ilegales de manifestantes dentro de varios departamentos de Tlatelolco.

Fuente: Manuel Gutiérrez Paredes, Archivo Histórico de la UNAM

Con el tiempo, se reveló que quienes iniciaron los disparos el 2 de octubre fueron miembros del Batallón Olimpia, un grupo de agentes del gobierno federal. Tras la confusión inicial por los disparos, miembros de ese grupo paramilitar y del Ejército se coordinaron para detener ilegalmente a decenas de estudiantes.

¿EN QUÉ CONTEXTO OCURRIÓ?

En ese mismo año surgieron varios movimientos y manifestaciones antiautoritarias en el mundo. Por ejemplo, en Francia ocurrió el llamado mayo del 68, que consistió en protestas conjuntas entre estudiantes y trabajadores.

En el caso de Estados Unidos, ese año se caracterizó por las manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam y las protestas por el asesinato de líderes pro derechos civiles como Martin Luther King.

En México se gestionó un movimiento estudiantil, el cual surgió a finales de julio de 1968, cuando la UNAM y el IPN formaron un frente común, que incluía a la mayoría de las escuelas de nivel superior y medio superior del país, con demandas de democratización y a favor de los derechos civiles.

El 2 de octubre de 1968, el movimiento estudiantil realizó un mitin, luego de que un día antes el Ejército desocupara la Ciudad Universitaria de la UNAM, a la que había ingresado desde el 18 de septiembre anterior.

El mitin de la Plaza de la Tres Culturas se realizó tan solo 10 días antes de que se inauguraran los Juegos Olímpicos de México, por los cuales la ciudad y el país serían el centro de atención de los medios de todo el mundo, al menos por un par de semanas.

¿QUÉ PEDÍAN LOS ESTUDIANTES DEL 68?

En su pliego petitorio, el Consejo Nacional de Huelga pidió al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz el cumplimiento de seis puntos:

1. Libertad de todos los presos políticos. Es decir, de los estudiantes y activistas detenidos por manifestarse.

2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal. Ese artículo regulaba los delitos de disolución social, que se entendían como la difusión de ideas que perturben el orden público o afecten la soberanía nacional.

3. Desaparición del cuerpo de granaderos. Este grupo policial participó en varios actos de represión estudiantil previos al 2 de octubre.

4. Destitución de los jefes policíacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea. En 1968, eran respectivamente el jefe y el subjefe de la policía capitalina y habían tenido roces con los estudiantes en varias ocasiones.

5. Indemnización a las víctimas de los actos represivos. Antes de la masacre de Tlatelolco, ocurrieron varios enfrentamientos que dejaron estudiantes muertos.

6.  Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en actos de violencia contra los estudiantes y establecer un diálogo público entre autoridades y el CNH para negociar las peticiones.

Fuente: Manuel Gutiérrez Paredes, Archivo Histórico de la UNAM

El movimiento se originó a partir de la represión e intervención militar y policial en instituciones educativas. Ante ello, se formó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) para coordinar las protestas de estudiantes y académicos afines al movimiento.

¿QUIÉNES FUERON LOS RESPONSABLES?

Cuando ocurrió la masacre de Tlatelolco, el presidente era Gustavo Díaz Ordaz. Recuerda que hasta antes del 2000, el PRI era el partido dominante que prácticamente tenía asegurado ganar cada elección presidencial.

El número dos del gobierno de Díaz Ordaz era Luis Echeverría Álvarez, quien fungía como secretario de Gobernación. Echeverría tenía bajo su responsabilidad a la hoy extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), un órgano de inteligencia política y social.

Fuente: INAH

En 2006, un magistrado federal emitió una resolución en la que se responsabiliza a Luis Echeverría por ser el «concebidor y preparador» de la matanza de Tlatelolco de 1968, que tuvo como objetivo destruir al «grupo nacional opositor Consejo Nacional de Huelga».

Por ello, Echeverría Álvarez, quien sucedió en Los Pinos a Díaz Ordaz y gobernó a México entre 1970 y 1976, fue sentenciado a prisión domiciliaria en 2006 por genocidio. En 2009, un tribunal federal lo absolvió de dichos cargos.

Fuente: INAH

¿QUÉ LEGADO DEJÓ TLATELOLCO?

Diversos miembros del movimiento estudiantil optaron por hacer carrera en la vida política, ya sea a través de partidos socialistas y comunistas, o llegando a formar parte de alguno de los actuales partidos políticos nacionales.

Asimismo, se articuló un movimiento de búsqueda de desaparecidos, que desgraciadamente sumó a más familiares de víctimas con la subsecuente Guerra Sucia, es decir, la represión extrajudicial de opositores políticos durante las décadas de los 70 y 80.

Cada 2 de octubre se realizan en el país diversas marchas en honor a los estudiantes asesinados en 1968. La principal se realiza en la Ciudad de México. Los estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos a finales de septiembre de 2014, por ejemplo, tenían planes de acudir a la concentración en la capital en ese año.

Fuente: cuartoscuro

Fuente:Nacion321

Click to comment

Comenta

Últimas noticias

Dos personas en ambiente árido: una con camiseta estampada y pantalones de camuflaje, y otra de espaldas con camiseta blanca, reflejando la vulnerabilidad de activistas en Jalisco.

Nacionales

🚨💔 Madre buscadora en estado crítico tras ataque en Jalisco: ¡Exigen justicia ante abandono de autoridades! ⚖️✊ #JusticiaParaLasMadres #JaliscoEnCrisis

Local comercial dañado con entrada rota, escombros y letrero en cirílico, tras un violento ataque con drones en Ucrania Local comercial dañado con entrada rota, escombros y letrero en cirílico, tras un violento ataque con drones en Ucrania

Internacionales

🚨🇺🇦 Rusia lanza 111 drones en ataque nocturno: 2 muertos en Járkov, hospital militar bombardeado y 9,000 hogares sin luz 💥 #UcraniaBajoAtaque

Gráfico ilustrativo sobre medidas arancelarias aplicadas al petróleo ruso y sus implicaciones en el contexto geopolítico del conflicto ucraniano. Gráfico ilustrativo sobre medidas arancelarias aplicadas al petróleo ruso y sus implicaciones en el contexto geopolítico del conflicto ucraniano.

Internacionales

🚨 Trump impondrá ARANCES al petróleo ruso si Putin no frena guerra en Ucrania ⚠️🛢️ #GuerraUcrania #TrumpVsPutin

Cartel de búsqueda de Rafael Eduardo Alvarado Macías con detalles de desaparición y características físicas. Cartel de búsqueda de Rafael Eduardo Alvarado Macías con detalles de desaparición y características físicas.

Mazatlán

⚠️ ¡Ayuda a encontrar a Rafael Eduardo! Desaparecido en Mazatlán desde 2015. Detalles: 1.80m, castaño, pulseras. 📞 871-155-7576 #Encuéntralo #Mazatlán

Carretera nocturna en Chinobampo con vehículos en movimiento y ambiente neblinoso, relacionada con enfrentamiento armado. Carretera nocturna en Chinobampo con vehículos en movimiento y ambiente neblinoso, relacionada con enfrentamiento armado.

Choix

🚨🔥 Enfrentamiento a Balazos Sacude Chinobampo, El Fuerte 😨🔫 #Sinaloa #Seguridad

Operativo policial nocturno en Culiacán con un Toyota Corolla gris detenido y vehículos policiales con luces de emergencia. Operativo policial nocturno en Culiacán con un Toyota Corolla gris detenido y vehículos policiales con luces de emergencia.

Culiacán

🔒 Operativo Conjunto: Guardia Nacional y Armada Aseguran Vehículo Sospechoso en Culiacán 🚔🇲🇽 #CuliacánSeguro #Seguridad

Guena Graphix

Suscríbete y recibe noticias

Tendencia

Mazatlán

¡Ejército y Guardia Nacional recuperan vivienda en Mazatlán! 🏠💪 Protege tu patrimonio #Mazatlán #Seguridad

Deportes

Atlas cae 3-2 frente a Mazatlán en casa y sigue en racha negativa 😔⚽️ #Atlas #LigaMX

Culiacán

🚨 Operación Exitosa en Culiacán: Detienen a 3 Civiles y Confiscan Armamento 🔒👮‍♂️ #Seguridad #Culiacán

Mazatlán

Vecinos toman la justicia en sus manos y agreden a presunto ladrón en Mazatlán 🛑👮‍♂️🚑 #Mazatlán #Seguridad

Choix

🚨🔥 Enfrentamiento a Balazos Sacude Chinobampo, El Fuerte 😨🔫 #Sinaloa #Seguridad

Culiacán

🚨 Chofer de gas secuestrado deja 40 cilindros abandonados en Culiacán ⚠️ #Culiacán #Seguridad

Culiacán

🚨 Alerta en Culiacán: Joven de 25 años secuestrado por grupos armados en Portalegre 🕒 #Culiacán #Seguridad

Culiacán

🔒 Operativo Conjunto: Guardia Nacional y Armada Aseguran Vehículo Sospechoso en Culiacán 🚔🇲🇽 #CuliacánSeguro #Seguridad

×
Desarrollado por
FIIXCOM