Solicitud y Antecedentes de la Declaración de Desastre Natural
El Gobernador Rubén Rocha Moya firmó la solicitud para declarar desastre natural por Sequía en Sinaloa, gestionándose esta petición para que sea remitida a la Coordinación Nacional de Protección Civil. La medida se presenta en un contexto marcado por la carencia de agua en las presas y embalses, situación que ha obligado a recurrir a este recurso oficial.
La solicitud se somete por segunda ocasión tras haber sido rechazada en diciembre. La reiteración de esta gestión evidencia la continuidad de la crisis hídrica en el estado, a la vez que se formaliza un requerimiento ante las autoridades competentes.
Detalles de la Escasez de agua y Rechazo Previo
El nivel de agua en las principales reservas se encuentra por debajo del 10% de su capacidad, lo que agrava el panorama de escasez en el sector. La medida tomada se fundamenta en este diagnóstico crítico, que revela la insuficiencia de recursos hídricos para las necesidades básicas de la población.
El rechazo previo de la solicitud en diciembre ha contribuido a la percepción de urgencia en la toma de decisiones. La reiteración del trámite se enmarca en un escenario en el que la deficiencia en el suministro de agua continúa siendo un aspecto central de la problemática regional.
Medidas de Contingencia y Apoyo Federal en la Crisis Hídrica
El reconocimiento por parte de la máxima autoridad de que estados como Sinaloa y Sonora, entre otros, enfrentan una sequía severa, ha reforzado la expectativa de aprobación de esta petición. La identificación de la situación apunta a la necesidad de intervenir a nivel de contingencia, resaltando la magnitud del problema.
La solicitud se gestiona en un momento en que se espera que la federación aporte la asistencia necesaria para enfrentar la crisis. Este planteamiento se enmarca en la demanda de medidas inmediatas y específicas para hacer frente a la Escasez de agua en diversas zonas del noroeste y norte del país.
Implementación de Plantas Potabilizadoras y Apoyo Logístico
Entre las acciones previstas se encuentra el aporte federal para instalar plantas potabilizadoras portátiles en diques, lo que forma parte de las medidas orientadas a mejorar el acceso al agua. La instalación de estos equipos se plantea como una respuesta técnica ante la baja en el nivel de las reservas.
Asimismo, se contempla el llenado de cisternas que complemente a las 60 pipas en operación, destinadas a llevar agua a comunidades para uso doméstico. Esta estrategia busca atender de manera puntual las falencias en la distribución y disponibilidad del recurso hídrico.