Denuncias por la sobreexplotación de curvina en el Alto Golfo
Juan Manuel Perea Parra, presidente de la Federación de Pescadores de Aguas Estuarinas, denunció que la extracción indiscriminada de curvina en el Alto Golfo de California genera consecuencias económicas y ambientales significativas. La sobreexplotación se manifiesta en la extracción de miles de toneladas sin ningún tipo de control efectivo, evidenciando un escenario de explotación excesiva.
El denunciante se refirió a la acumulación de producto y a la situación irregular en la actividad pesquera, lo que implica un grave deterioro en la calidad del recurso y provoca un impacto negativo en los mecanismos de control establecidos para conservar la especie. La situación representa un desafío directo para el manejo sostenible de las especies en la zona.
Impacto económico y caída de precios en el mercado pesquero
La sobreexplotación ha provocado un desplome en los precios de la curvina, que se comercializa a tan solo 10 pesos por kilo. Este descenso en el valor se suma a la existencia de un desperdicio significativo del pescado, ya que parte de la captura se destina únicamente a la extracción del buche para mercados internacionales.
El impacto económico es evidente, pues la oferta excesiva de curvina afecta la rentabilidad de la actividad pesquera y repercute en otras especies, como la sierra, el tiburón o la berrugata. Esta situación agrava las condiciones del mercado, provocando una inestabilidad en los precios y en la distribución del producto.
Falta de regulación y denuncias por producción excesiva
El líder pesquero ha criticado la inacción de las autoridades responsables al señalar la ausencia de regulaciones claras en el manejo de la pesca en el Alto Golfo. La producción desmedida, especialmente en zonas cercanas a San Felipe, se considera un problema que afecta el equilibrio de la actividad pesquera en la región.
La denuncia se centra en la falta de control y en la ausencia de medidas que permitan una regulación adecuada de las capturas. La producción exagerada se percibe como una vulnerabilidad que complica la preservación de la especie y genera incertidumbre en el sector pesquero.
Propuestas de control en la pesca de curvina
Perea Parra propuso la necesidad de establecer reglas claras, fijar cuotas de producción por embarcación y aprovechar los registros precisos de las pangas activas en la región. Estas medidas se orientan a mejorar la vigilancia y a ajustar la extracción de curvina a la capacidad real del mercado.
La propuesta es una invitación a implementar controles más estrictos y a organizar la actividad pesquera de manera que se evite la producción exagerada. La intención es regular de forma equitativa la actividad, reduciendo así el impacto negativo tanto en el ambiente como en los mecanismos comerciales.
Riesgos ambientales y acumulación de producto en la costa mexicana
La problemática de la sobreexplotación no se limita solo al impacto local, sino que extiende sus consecuencias a lo largo de la costa mexicana, abarcando tanto el Pacífico como el Caribe. La acumulación de curvina, derivada del desperdicio durante el proceso de extracción, evidencia un manejo inadecuado de los recursos pesqueros.
El exceso de producto, que no alcanza a cubrir siquiera los costos de transporte, se traduce en un riesgo ambiental y en una tensión en el mercado. Este escenario resalta la necesidad de contar con medidas efectivas que permitan mitigar los problemas derivados de una explotación descontrolada de la especie.