Votación en sesión legislativa: análisis del respaldo a Cuauhtémoc Blanco
Durante la sesión llevada a cabo el martes 25 de marzo de 2025 en Culiacán, Sinaloa, se realizó una votación en la que 461 legisladores estuvieron presentes. La mayoría, representada por 291 votos, optó por mantener el fuero que beneficia a Cuauhtémoc Blanco, evitando así su remoción frente a la acusación por presunto abuso sexual contra su media hermana.
La decisión se dio en un contexto de tensión dentro del recinto legislativo, donde se evidenció un respaldo significativo a favor de la protección jurídica del funcionario. Este voto se registró en una jornada marcada por debates intensos y posturas encontradas, reflejando la complejidad del proceso legislativo sin emitir juicios de valor.
Participación de diputados estatales y respaldo en Sinaloa
Entre los legisladores que respaldaron la protección del fuero se encontraron varios representantes procedentes de Sinaloa. La participación de distintos integrantes del congreso evidenció el peso de la opinión estatal en decisiones de esta índole, mostrando la coincidencia de criterios entre distintos diputados locales.
Figuras como Ana Elizabeth Ayala Leyva, Graciela Domínguez Nava, Felícita Robles Pompa, Danissa Magdalena Flores Ojeda, Olegaria Carrazco Macías, Karina Isabel Martínez Montaño, Ricardo Madrid Pérez y Mario Zamora Gastélum se integraron al grupo que favoreció la protección de Cuauhtémoc Blanco. La agrupación de estos legisladores destaca la diversidad de apoyos en el ambiente político regional.
Controversia por declaraciones durante la sesión en el recinto
En el mismo evento, la diputada Felícita Robles Pompa generó polémica al abordar el tema del consentimiento en casos de abuso sexual. Con tono sarcástico, sugirió que los hombres deberían contar con un documento firmado antes de besar a una mujer, lo que encendió el debate en un contexto ya de por sí delicado y complejo.
El comentario, expresado de forma irónica, fue captado en video, mostrando que el legislador aludido sonrió, pero sin ofrecer una respuesta directa a la crítica. La intervención se destaca por el uso de un lenguaje coloquial que encajó en un clima de controversia y cuestionamiento sobre la percepción de ciertos temas sensibles en el ámbito legislativo.
