Clasificación de grupos delictivos y definiciones legales en México
El secretario de Gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndez, señaló que los grupos vinculados al narcotráfico se definen en México como organizaciones de delincuencia organizada, a diferencia de la clasificación adoptada por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Según sus declaraciones, pese a que el gobierno estadounidense los categorice como organizaciones terroristas, el marco jurídico mexicano los encuadra como grupos dedicados a actividades delictivas.
En el país, la legislación establece que estos grupos actúan principalmente en el campo del narcotráfico y otras conductas ilícitas, sin recibir la denominación de terrorismo que se les asocia en Estados Unidos. La diferencia en la interpretación legal evidencia tensiones entre criterios internacionales y nacionales en materia de seguridad y crimen organizado.
Diferencias legales y enfoques en la lucha contra el crimen
El contraste entre las definiciones utilizadas en Estados Unidos y en México pone de relieve la diversidad de esquemas jurídicos aplicados a figuras delictivas. Mientras la clasificación estadounidense apunta a una etiqueta de terrorismo, el tratamiento legal en territorio mexicano se centra en la prevención y persecución del narcotráfico.
Este enfoque resalta la importancia de contar con marcos normativos diferenciados, sin equiparar directamente ambas designaciones. La postura expresada es coherente con la visión crítica que se tiene sobre la adopción de términos que, en contextos distintos, pueden tener implicaciones jurídicas propias.
Listado de cárteles afectados y medidas del Departamento de Estado
La medida del Departamento de Estado de Estados Unidos, que entrará en vigor una vez publicada en su Registro Federal, afecta a seis cárteles mexicanos. Entre ellos se encuentran organizaciones con amplia trayectoria en actividades ilícitas, lo que representa un elemento relevante en la discusión sobre la seguridad y el crimen organizado.
Los seis grupos señalados son: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y Cártel del Golfo. La inclusión de estas organizaciones en la lista se enmarca en la estrategia estadounidense para combatir el narcotráfico, pese a la diferencia conceptual existente en territorio mexicano.
Postura oficial del Gobierno y respeto a la soberanía nacional
La decisión se produce en un contexto en el que las autoridades mexicanas se adhieren a definiciones propias y mantienen su énfasis en el respeto a la soberanía nacional. La postura oficial subraya que los grupos en cuestión se interpretan bajo el prisma de la delincuencia organizada, sin vincularlos directamente a acciones terroristas.
Asimismo, se destaca que el Gobierno mexicano prefiere acuerdos bilaterales en la lucha contra el narcotráfico, insistiendo en mantener la coherencia de la clasificación legal y las implicaciones jurídicas propias. Este matiz resulta fundamental para comprender el posicionamiento institucional en temas de seguridad y crimen organizado.
