<>
Medidas internacionales y designación de cárteles terroristas
El pasado 20 de febrero de 2025, Estados Unidos y Canadá oficializaron la designación de varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, basándose en su vinculación con el tráfico de fentanilo, el trasiego de migrantes y el lavado de dinero. La medida surge en el marco de políticas internacionales dirigidas a desmantelar las redes delictivas y limitar su financiación transnacional.
Ambos gobiernos han adoptado medidas restrictivas para aislar a estos grupos del sistema financiero. La acción se enmarca en un esfuerzo coordinado para dificultar la operación y expansión de dichas organizaciones, implementando sanciones sobre bienes y propiedades de los designados.
Designación de cárteles en Estados Unidos y sus implicaciones
En Estados Unidos se incluyeron seis cárteles: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, del Noreste, Unidos y la Nueva Familia Michoacana. Estos grupos han sido incorporados a las categorías de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT), lo que implica sanciones estrictas en el ámbito financiero.
Entre las medidas adoptadas se encuentra el aislamiento de estos cárteles del sistema financiero estadounidense. El secretario del Tesoro tiene la facultad de exigir a las instituciones financieras bloquear el acceso a bienes y propiedades relacionados, prohibiendo efectivamente transacciones que puedan favorecer sus operaciones.
Restricciones financieras y operativas en ambos países
Las nuevas restricciones incluyen el bloqueo de activos, la cancelación de transacciones y la imposición de medidas de inadmisibilidad en el territorio. Con estas regulaciones, se busca debilitar la estructura operativa y las redes de financiamiento de los cárteles, restringiendo su capacidad para desarrollar operaciones ilícitas en el ámbito internacional.
El aislamiento financiero pretende afectar no solo a los grupos, sino también limitar el acceso de sus integrantes a servicios dentro del sistema bancario. Esta estrategia se presenta como una herramienta para rastrear y congelar activos de origen ilícito, lo que permite un mayor control sobre las operaciones financieras vinculadas al crimen organizado.
Acciones específicas y diferencias en la aplicación canadiense
En Canadá se ratificaron medidas similares para cinco de los cárteles mencionados, quedando el Cártel del Noreste fuera de esta designación. El énfasis en el combate al lavado de dinero ha llevado a que las autoridades canadienses implementen regulaciones para rastrear activos, congelar bienes y desmantelar las operaciones financieras de estas organizaciones.
Las sanciones en Canadá incluyen la prohibición de comerciar o transferir bienes y servicios a estos grupos, tanto dentro como fuera del territorio nacional. Además, se restringe la exportación de armas, explosivos y asistencia técnica militar, generando un marco operativo que dificulta, de manera precisa, el sostenimiento de las actividades delictivas a nivel transnacional.
