< lang=»es»>
Sanciones Financieras y Lavado de Dinero en Washington frente al cártel de Sinaloa
Washington, Estados Unidos, sancionó a seis personas y siete empresas por estar involucradas en una red de lavado de dinero vinculada al cártel de Sinaloa. Según el Departamento del Tesoro, se las acusa de facilitar operaciones financieras en el marco del negocio narcoterrorista, lo que ha permitido la conversión de dólares en pesos mexicanos mediante esquemas estructurados.
La medida se fundamenta en la investigación de actividades ilícitas que han permitido blanquear grandes sumas de dinero. Los registros indican que los involucrados se beneficiaron de mecanismos sofisticados para transformar recursos ilegales en moneda local, consolidando un entramado de financiación para la actividad criminal.
operaciones financieras Ilícitas y Facilidades en el Tránsito de Fondos
Entre los casos destacados se encuentra el de Enrique Dann Esparragoza Rosas, señalado por transferir ganancias provenientes de la droga entre Estados Unidos y México. La operación se relaciona con clientes identificados como “Los Chapitos” y la agrupación liderada por Ismael “El Mayo” Zambada, evidenciando una red de facilitación de recursos.
Desde abril de 2023, se reporta que la organización a la que pertenece Esparragoza habría blanqueado al menos 16.5 millones de dólares. Este proceso de lavado de activos se configura a través de esquemas financieros que convierten divisas y facilitan la operativa de grupos narcotraficantes.
Restricciones Financieras y Bloqueo de Bienes en Territorio Estadounidense
La sanción se amplía a otros altos miembros y asociados del cártel, entre ellos Alan Viramontes Sesteaga, Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Paez Vargas. De acuerdo con la medida de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, los bienes y participaciones de los involucrados en Estados Unidos han quedado bloqueados, restringiendo sus operaciones financieras.
La acción tomada por el gobierno refleja la aplicación de políticas financieras para interrumpir el flujo de recursos en actividades ilícitas. Este bloqueo de activos se implementa como parte de la estrategia para neutralizar la estructura económica del cártel, limitando su capacidad de convertir y utilizar divisas en el mercado estadounidense.